Saltar al contenido

IA en Chile: El Puente Entre la Intención y la Productividad es la Capacitación en IA

Profesional en oficina chilena utilizando gráficos de Inteligencia Artificial para ilustrar la importancia de la capacitación en IA para la productividad empresarial
La inteligencia artificial ya no es una conversación sobre el futuro; es una realidad palpable que está redefiniendo el presente de los negocios a nivel global y, por supuesto, en Chile. Sin embargo, en medio del entusiasmo y la expectativa, surge una pregunta clave: ¿están nuestras empresas y sus equipos realmente preparados para capitalizar esta revolución?

Dos estudios recientes, uno de alcance global de la Universidad de Harvard (Descargar estudio) y otro enfocado en el mercado chileno por SAP (Descargar Estudio), nos entregan una radiografía precisa de esta encrucijada. Los datos son claros: mientras el potencial de la IA para impulsar la productividad es inmenso, el principal obstáculo para las empresas en Chile no es la falta de voluntad, sino la falta de conocimiento y talento especializado.

La Realidad Global: La IA Como un Motor Concreto de Productividad

Lejos de ser una herramienta abstracta, el uso de la IA en el entorno laboral ya muestra patrones claros y medibles. El estudio de Harvard sobre el uso de ChatGPT revela que las aplicaciones de la IA en el trabajo son eminentemente prácticas.

El hallazgo más decidor es que la “Escritura” (Writing) se consolida como el caso de uso laboral más dominante, representando el 40% de todos los mensajes relacionados con el trabajo. Esto incluye desde la redacción y edición de correos electrónicos hasta la creación de informes y la síntesis de documentos. Se trata de una mejora directa en tareas que consumen una parte significativa de la jornada laboral en casi cualquier rol profesional.

 Además, el estudio destaca que el uso se divide en dos grandes intenciones:

“Hacer” (Doing), donde la IA ejecuta tareas directamente, y “Preguntar” (Asking), donde actúa como un copiloto que mejora la toma de decisiones y la resolución de problemas. Esto confirma que el valor de la IA no solo reside en la automatización, sino en potenciar la capacidad estratégica de los colaboradores.

 
El Contexto Chileno: Una Ambición Frenada por la Incertidumbre

El estudio de SAP sobre el mundo corporativo en Chile refleja un gran optimismo. Un 79% de las empresas tiene una percepción positiva o positiva con reservas sobre la IA, y los principales motivadores para su adopción son claros y directos:

  • 56% busca mejorar la eficiencia y la productividad. 

  • 50% quiere optimizar la atención al cliente. 

La intención es clara y la inversión la acompaña: un 46% de las empresas planea aumentar su presupuesto en IA para 2025.

Sin embargo, es aquí donde encontramos la desconexión. Las dos barreras más importantes que enfrentan las empresas chilenas son:
  1. Falta de claridad sobre cómo incorporar la IA a los procesos de negocio (36%). 

  2. Falta de personal calificado para manejar estas herramientas (29%).

En resumen: sabemos qué queremos lograr (más productividad), pero no estamos seguros de cómo hacerlo ni quién debe liderarlo.

Capacitación en IA: El Eslabón Perdido para Activar la Productividad

Aquí es donde ambos estudios convergen para ofrecer una hoja de ruta. El potencial global de la IA para tareas como la escritura y el análisis es exactamente la respuesta a la búsqueda de productividad de las empresas chilenas. Y la solución a la falta de claridad y talento es directa: la capacitación.

Invertir en la formación de los equipos en herramientas de IA no es un gasto, es la activación de un potente motor de productividad que ya está en marcha. El estudio de SAP revela que las empresas chilenas lo intuyen: un abrumador 96% ya invierte o planea invertir en capacitación en IA para sus equipos durante 2025.

Una estrategia de capacitación en IA efectiva debe enfocarse en los usos prácticos que ya demuestran un alto retorno:

  • Optimización de Comunicaciones: Enseñar a los equipos a usar la IA para redactar, editar y personalizar comunicaciones internas y externas.

  • Análisis y Síntesis de Información: Capacitar en el uso de herramientas para resumir informes largos, extraer datos clave y acelerar la investigación.

  • Ideación y Resolución Creativa de Problemas: Utilizar la IA como un aliado para brainstormings, desarrollo de nuevas ideas y planificación de proyectos.

El Momento de Actuar es Ahora

Los datos no mienten. Las empresas en Chile tienen la ambición y la disposición de invertir en inteligencia artificial. La oportunidad de dar un salto cuántico en productividad está al alcance de la mano.

La pregunta ya no es si debemos adoptar la IA, sino cómo hacerlo de manera efectiva. Superar la barrera del conocimiento es el paso más estratégico que cualquier organización puede dar hoy. Preparar a tus colaboradores no solo resuelve un problema de talento, sino que libera el potencial de una tecnología diseñada para potenciar lo que mejor hacemos: pensar, crear y decidir.

En Promtamente, nos especializamos en transformar la intención en acción, diseñando programas de capacitación en IA que entregan a tus equipos las habilidades concretas para integrar la IA en su día a día y generar un impacto medible en la productividad.

¿Está tu empresa lista para construir el puente hacia su máximo potencial? Contáctanos.